Trump prepara aranceles contra el acero y el aluminio

Aranceles Trump

Luego de que durante su campaña anunciara que impondría aranceles a México si no controlaba el flujo de migrantes y el ingreso de drogas a Estados Unidos, el presidente Donald Trump cumplió con su palabra y a semanas de tomar protesta comenzó con los nuevos aranceles contra territorio nacional.

Durante una conferencia de prensa, el mandatario anunció que el próximo 12 de marzo implementará un 25% de aranceles a todos los productos mexicanos y canadienses, empezando con la industria del acero y el aluminio para México. De hecho, la propuesta era empezar el 1 de febrero para combatir el narcotráfico y el flujo de inmigrantes. Sin embargo, Trump decidió posponer la medida tras hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

No obstante, Trump sostiene que los aranceles serán una medida para que los Gobiernos de México y Canadá “aprendan” a controlar y diseñar políticas exteriores sobre el manejo del tráfico de drogas y la inmigración.

¿Cómo afectarán los aranceles al aluminio y al acero en México?

A diferencia de los aranceles contra los productos mexicanos, los impuestos contra la producción de aluminio y el acero podría tener un efecto menor. Al menos, así lo prevé un reciente análisis de BBVA Research.

De acuerdo con el centro de análisis económico e investigación, los aranceles contra el aluminio y el acero no afectarán en gran medida a la competitividad de la producción de México. Esto se debe a que las exportaciones solo equivalen al 1.0% del total que sale del país, mientras que en el Producto Interno Bruto (PIB) solo tienen un papel del 0.26%.

Asimismo, BBVA Research recordó que durante 2019, cuando Trump impuso un impuesto del 10% a la misma industria, las exportaciones mexicanas tuvieron una disminución de menos del 10%, por lo que podría tener el mismo impacto con el arancel del 25%. Además, desde ese entonces, la industria mexicana se encarga de asegurar que la materia prima que exporta a Estados Unidos no es de China, ya que es una de las medidas que el Gobierno estadounidense solicitó a México para evitar, en ese año, impuestos del 25%.

Por lo anterior, los expertos esperan que los aranceles al aluminio y el acero tenga repercusiones menores en México, ya que los principales afectados podrían ser los propios proveedores de estos materiales estadounidenses al encarecerse los costos de producción. Incluso, el documento de BBVA Research señaló que, hasta ahora, los principales estados importadores son Texas, Illinois, California y Michigan, por lo que estos se verían más impactados por los aranceles que México.

Por su parte, los estados de México con más exportaciones son: Nuevo León, con el 35.6%; seguido de Coahuila, con el 13%; Baja California, con el 8.6; y Tamaulipas, que tiene el 7.9% de las exportaciones de acero y aluminio.

México se prepara para reunirse con EU

Con el fin de evitar los aranceles para México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, continuará con las mesas de trabajo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y Kevin Hassett, miembro del Consejo Económico del presidente Donald Trump.

Desde el pasado 20 de febrero, Ebrard se está reuniendo con los funcionarios estadounidenses para llegar a un acuerdo que beneficie a México y a Estados Unidos en materia económica. Incluso, el propio secretario aseguró que las conversaciones son “constructivas”, ya que se busca que haya condiciones comerciales justas entre ambas naciones.

Habrá que esperar al próximo 24 de febrero para que inicie la segunda etapa de las pláticas entre México y Estados Unidos y se conozca si se llegará a algún acuerdo comercial.

Scroll al inicio